viernes, 21 de marzo de 2014

MAPA CONCEPTUAL ESTADISTICA


PRESENTACIÓN

En el siguiente conceptual se relación alguno de los temas relevantes que desarrollaremos durante el curso de ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA.






INVESTIGACIÓN ESTADÍSTICA
La investigación estadística, por sencilla que sea, es una operación compleja, que requiere atender múltiples aspectos, y que genera muy variadas funciones. El resultado depende en gran parte de la finalidad que se persiga, de la naturaleza de los fenómenos que se desean estudiar y de la facilidad que se tenga para observar los elementos.


PLANEACIÓN
La planeación de una investigación estadística debe abarcar el conjunto de lineamientos, procedimientos y acciones que conlleven a la resolución satisfactoria para la cual se estableció la investigación. Es por ello que el plan de investigación debe fijar concretamente su objeto, el fin que persigue, la fuente o fuentes de información, los procedimientos a seguir y resolver los aspectos logísticos, físicos y humanos siguiendo un presupuesto de costos establecido.
La investigación estadística puede ser tan sencilla y poco compleja como la recopilación ordenada y coherente de datos que se encuentren en instituciones estatales o privadas que las suministren, o bien pueden ser tan elaboradas y complejas como lo son los censos poblacionales, los censos agrícolas o industriales que tengan importancia estratégica para una región, o inclusive para un país. Pero, sea como fuere, la investigación debe seguir una orientación en su planteamiento y resolución.
Definición del objeto de investigación
Debe responder el qué, el cómo y establecer el momento correcto para hacerse, debe también restringir el espacio físico o geográfico donde se llevará a cabo. Es este punto el núcleo de la investigación, es por ello que no puede haber ambigüedad en sus planteamientos y alcances.
Unidad de investigación
Se trata del elemento de la población que origina la información. La unidad o elemento de investigación debe ser clara, adecuada, mesurable y comparable.
Debe determinarse la naturaleza cuantitativa o cualitativa de esta unidad, es decir, definir qué aspectos de la unidad de investigación son cuantitativos (registrados por medio de números) o cualitativos (recogidos mediante anotaciones literarias). También ha de considerarse la posibilidad o viabilidad de la investigación y si estos aspectos pueden ser conocidos con precisión. De igual manera, es necesario delimitar esta unidad en el tiempo y en el espacio, y a veces en el número.

Clase de investigación
En la planeación, debe también tenerse en cuenta el tipo de investigación que se va a realizar. Ésta puede ser descriptiva, que consiste en obtener información con respecto a grupos; experimental controlada, provocada por el investigador en condiciones controladas, en la que se busca conocer por qué causa se produce un caso particular; o bien, explicada analítica, que permite establecer comparaciones y verificar hipótesis.

 Las fuentes de información

Después de determinar el qué y el porqué de la investigación estadística, se debe preguntar el dónde conseguir la información requerida. Se trata entonces de definir las fuentes de información. Estas pueden ser directas o indirectas.
Una fuente de información estadística directa es aquella en donde el hecho se produce. Este tipo de fuentes son las mejores, pero no siempre son posibles. Cuando no sea posible, se emplea una fuente de información estadística indirecta, aquella donde el hecho se refleja. En muchos casos este tipo de fuentes son complementarias de las primeras.

Cuando los datos son primarios, ellos pueden provenir de muchas fuentes como: hechos, información cotidiana y fácil de identificar; opiniones, referidos a lo que la gente piensa respecto a algo; motivos, razones que explican por qué se actúa de una manera u otra. Cuando son secundarios ellos provienen de una fuente interna, cuando los datos son recopilados por la misma entidad en los registros básicos de la misma organización, o bien pueden provenir de una fuente externa, cuando los datos se recopilan por otra entidad diferente a la que hace la investigación.
RECOLECCIÓN

Después de planeada la investigación, comienza la recolección de los datos. Esta consiste en un conjunto de operaciones de toma de datos que puede ser por observación, por encuesta o tomada de publicaciones y/o fuentes confiables que han efectuado investigaciones estadísticas. Para esto se selecciona el método de recolección de la información acorde a las necesidades de la investigación, que se clasifican según su cobertura y según su forma de observación.


Según la cobertura
Se trata de decidir si se va a estudiar a la población en su totalidad o sólo una parte de ella. Si lo que se desea es atender a una cobertura total, es decir contar con todos los elementos de las fuentes de información, se usa el censo. Si, en cambio, se hace una enumeración parcial de las fuentes de información, se usa el muestreo.
Por su menor costo, mayor rapidez y menor número de personas que intervienen en la investigación, el muestreo es el método más utilizado. El muestreo puede ser de dos tipos: muestreo probabilístico al azar, cuando cada uno de los elementos tiene la misma probabilidad de ser escogido obteniendo así una muestra aleatoria; y muestreo no probabilístico, cuando el investigador selecciona los datos a su propio criterio, de manera caprichosa, por conveniencia o por cuotas, de manera que las muestras no son seleccionadas aleatoriamente y los resultados no ofrecen confiabilidad alguna.

Según la forma de observación
En este método se tiene en cuenta la forma de medición del dato. Si se hace de manera que la fuente de información se da cuenta de la medición que efectúa, se dice que se toman los datos por encuesta. Éstas se pueden realizar por correo, entrega personal de cuestionario, entrevista, motivación, teléfono, etc.
El otro método de recolección de información es por observación, en donde la medición se realiza sin que la fuente de información se dé cuenta del hecho. Este método se basa en el registro de los eventos que ocurren, por ejemplo cuando se examina el número de estudiantes que entran a la biblioteca con el fin de hacer una consulta referida a las Ciencias Sociales, simplemente se observa la acción del estudiante al entrar a la biblioteca: si hace o no la consulta que se investiga. Este método puede ser también indirecto cuando la recolección consiste en corroborar los datos que otros han observado.


PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN


Componentes de una gráfica
Cuando se diseña una gráfica, sea esta cual fuere, deben tenerse en cuenta ciertos aspectos con el fin de mejorar su apariencia y mostrar con claridad lo que se quiera que ella refleje.
Una gráfica siempre debe poseer un título que indique la descripción del contenido de ella. En muchas ocasiones, es importante indicar la escala con la que se trabaja. Es decir, identificar los ejes coordenados (X y Y) e indicar sus magnitudes correspondientes. La escala se aplica para saber la dimensión del fenómeno graficado. Otro aspecto importante a tener en cuenta es la fuente de información, que indique de dónde han sido tomados los datos incluyendo el tipo de publicación, el año del registro y otros indicadores que resulten importantes para la investigación.
La forma y el tipo de la gráfica que se seleccione depende en gran parte del investigador o de quien la elabora, sin embargo debe tenerse en cuenta para quién va dirigida ésta, el lugar de exposición y otros factores de logística que intervienen en la decisión del mejor diseño. Existen ciertos principios generales que se deben tener en cuenta en el logro de una buena gráfica:
  •  Si en la investigación se tienen varias gráficas, estas deben estar enumeradas en forma consecutiva.
  • Toda gráfica debe tener un título que aclare su contenido.
  • En los diagramas, las líneas de la ordenada y la abscisa que llevan escala, deben ser más gruesas que las demás.
  •  La mejor gráfica es la más sencilla. Evite saturar la gráfica de datos o textos innecesarios. Haga uso de sólo lo estrictamente necesario.
  • La gráfica no sustituye el cuadro o la tabla, debe ser el complemento.
  • Toda gráfica debe ir acompañada de convenciones para identificar las características que se grafican.
  • La lectura de la escala del eje horizontal se hace de izquierda a derecha y la del eje vertical se hace de abajo hacia arriba.
  • La representación del hecho debe variar sólo en una dimensión.
  • En toda gráfica se debe explicar la fuente de donde fueron obtenidos los datos, aclarar las escalas, leyendas, notas, llamadas y convenciones que ayuden a identificar e interpretar las características presentadas.
  • Las gráficas nunca preceden al texto.



Diagrama de frecuencias
Los diagramas de frecuencia se representan por medio de líneas verticales, cuya altura está dada por los valores de las frecuencias, ya sean absolutas o relativas. Si la representación se refiere a las frecuencias acumuladas (absolutas o relativas), esta se hará por medio de líneas horizontales, ubicando en el eje vertical los valores de la frecuencia acumulada. Este último diagrama, denominado diagrama de frecuencias acumuladas, genera una serie de líneas horizontales que dan la sensación de los peldaños de una escalera.
Histograma de frecuencias

En el caso de las distribuciones de frecuencia agrupada, la forma de representación gráfica más común, se conoce con el nombre de histograma de frecuencias. Estos se construyen representando los intervalos de clase en la escala horizontal y las frecuencias de clase (absolutas o relativas) en la escala vertical y trazando rectángulos cuyas bases equivalen a la amplitud de los intervalos de clase y sus alturas corresponden a las frecuencias de cada clase.

Polígono de frecuencias
Describe también la información de la distribución de frecuencias absolutas o relativas. Pero se grafican las marcas de clase de cada intervalo, generando una secuencia de puntos que se unen en segmentos de recta para formar un polígono, de ahí el nombre.
El polígono puede dibujarse sobre el histograma de frecuencias o de manera independiente. En el primer caso, se unen los centros de las bases superiores de los rectángulos; en el segundo caso, se unen los puntos de intersección de la abscisa, que corresponde a la marca de clase, con la ordenada correspondiente a la frecuencia relativa o absoluta.


Ojiva
Contrario al polígono de frecuencias, la ojiva es una curva suavizada2. Las curvas en estadística tienen diversas formas: estas se clasifican de acuerdo a la forma en simétricas asimétricas siendo estas últimas sesgadas a la derecha o a la izquierda; y, según los máximos o picos que presenten, en unimodalesbimodales multimodales. La ojiva es el gráfico de una distribución de frecuencias acumuladas (relativas o absolutas) y puede ser descendente o ascendente. Ella permite presentar en un mismo gráfico, diferentes curvas lo que no permite el histograma de frecuencias. En el eje horizontal se ubican el límite superior de cada intervalo de clase y en el vertical, las respectivas frecuencias acumuladas, ya sean relativas o absolutas. Luego se unen estos puntos en una curva suavizada, partiendo desde el límite inferior del primer intervalo.
Gráficos de línea
Está compuesta de segmentos de líneas que unen los pares ordenados a representar. Sirven para describir los cambios o fluctuaciones que sufre un fenómeno, generalmente durante un tiempo. Pueden ser simples, cuando se dibuja una sola serie de datos o compuestos, cuando se comparan dos o más series de datos, generalmente a través del tiempo (series cronológicas).
Diagramas de barras
Es una de las gráficas más usadas para representar tanto características cuantitativas como cualitativas. Es muy semejante al histograma de frecuencias, pero el diagrama de barras no requiere que la información esté agrupada en tablas de frecuencias. Las barras son rectángulos con alturas proporcionales a las frecuencias o magnitudes correspondientes, pueden construirse en forma vertical u horizontal, sin embargo son más comunes las verticales; en este tipo de gráficos se ubica la variable o atributo en el eje horizontal y la altura está dada por los valores o cantidades que toma dicha variable.
El diagrama de barras se puede trabajar para describir una sola característica de la variable, diagrama de barras simple, o bien describir y comparar dos o más características de ella de forma segmentada agrupada. Para diferenciar una característica de otra en la misma barra se recurre a diferenciarlas usando colores, sombrándolas o rellenándolas con tramas.
Diagrama circular
Es otro tipo de gráfico que permite observar los componentes de un total, como sectores de un círculo. Se utiliza para representaciones gráficas de distribuciones porcentuales. Es una forma efectiva de representar distribuciones de frecuencias en las que la característica es cualitativa.
Los ángulos de los sectores son proporcionales a los componentes del total. Se construye subdividiendo los 360º de un círculo, proporcionalmente al número o al porcentaje de cada una de las clases en que se ha dividido la observación. Una mayor apreciación se logra coloreando distintivamente los sectores o dándole una trama a cada sector.
Pictogramas
Es una forma de representar los datos por medio de símbolos o dibujos donde cada uno representa la misma información con un valor fijo. Los pictogramas son usados comúnmente en el diseño publicitario, ya que se consideran más expresivos. Así es como se encuentran pictogramas señalando la población de un país, donde una figura humana representaría un millón de personas.
Mapas estadísticos o cartogramas

Este tipo de gráficos muestra la información cuantitativa o cualitativa sobre bases geográficas dentro de las cuales se ubican símbolos o figuras como puntos, barras, círculos, colores, etc. Es muy común en la prensa o boletines de información, cuando se indica por ejemplo, el informe del estado del tiempo o, en un mapa de Colombia, se indican con figuras humanas las zonas en conflicto o en disputa con los diversos grupos armados del país.








CONCEPTOS Y DEFINICIONES

1. DEFINICIÓN: ESTADÍSTICA                                       





Es un método científico que opera con un grupo de datos con el fin de interpretarlos.
Es importante en las diferentes disciplinas, ya que nos permite obtener, organizar y analizar la información, con el fin de sustentar las investigaciones.

Se divide en dos ramas: la Estadística Descriptiva o deductiva y la Inferencia Estadística o estadística inductiva.


2. CONCEPTOS BÁSICOS


  • POBLACIÓN:  conjunto de medidas, individuos u objetos que comparten  una característica en común. La población se basa en cuatro características:  contenido, tipo de unidades y elementos, ubicación espacial y ubicación temporal. De la población es extraída la muestra.

  • MUESTRA: Conjunto de elementos extraídos de la población. Los resultados obtenidos en la muestra sirven para estimar los resultados que se  obtendrían con el estudio completo de la población. Para que los resultados de la  muestra puedan generalizarse a la población, es necesario que la muestra sea  seleccionada adecuadamente, es decir, de modo que cualquiera de los elementos  de la población tengan la misma posibilidad de ser seleccionados. A este tipo de muestra se le denomina muestra aleatoria.


  • UNIDAD ESTADÍSTICA: Es el elemento de la población que reporta la información y sobre el cuál se realiza un determinado análisis. 

  •  DATOS:  son todas aquellas características o valores susceptibles de ser  observados, clasificados y contados. 

  • VARIABLE: es una característica susceptible de tener distintos valores en los  elementos de un grupo o conjunto. Si la variable tiene la capacidad de tomar cualquier valor que exista entre dos magnitudes dadas, entonces esta variable  será continua. Si por el contrario, sólo puede tener un valor de entre cierta cantidad de valores dados, entonces será discreta. 



  • PARÁMETROS ESTADÍSTICO: es una magnitud correspondiente a una muestra aleatoria extraída de la población.

Referencia Bibliográfica:
 MODULO: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA 
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA 
UNIDAD DE CIENCIAS BÁSICAS . AUTOR  MILTON FERNANDO ORTEGON PAVA 

100105 – ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA 
Segunda versión  MILTON FERNANDO ORTEGON PAVA (Director Nacional) . FRANCISCO CABRERA